LA GEODIVERSIDAD DEL GEOPARQUE
La geodiversidad expresa la variedad geológica de una región, teniendo en cuenta elementos tales como estructuras sedimentarias o tectónicas, materiales, como rocas, fósiles o suelos, e incluyendo los rasgos geomorfológicos del relieve y los recursos naturales energéticos e hídricos. Su magnitud depende de la frecuencia y distribución de estos elementos y del registro de la historia geológica regional.
El trabajo realizado con autoridades estatales y municipales, actores sociales de la región, prestadores de servicios, voluntarios, académicos, tesistas, entre otros, además de visitas de campo, se logran identificar y reconocer 33 sitios de interés geológico – geositios. En la experiencia y labores de gabinete, fue posible señalar el potencial turístico natural dentro del territorio huasteco y, en particular, de los 6 municipios en estudio. Este levantamiento mostró la riqueza de geositios, paisajes, geoformas, fósiles, entre otros.
En virtud de este rico patrimonio, la región tiene un gran potencial turístico tanto a nivel nacional como internacional. En el Proyecto Geoparque, hay 6 geositios que se consideran de interés científico internacional, cuatro de ellos están relacionados con procesos de hidrología kárstica que afectan a la piedra caliza del Cretácico.
Dichos geositos han sido objeto de estudio científico y tienen un gran valor educativo debido a los procesos activos e inactivos que se pueden observar, interpretar y explicar in situ. Estos corresponden a las geoformas kársticas y dos de ellas se encuentran en áreas naturales protegidas.
GS | Nombre de Gesositio | Principales características geológicas |
GS01 | Pozo La Pez Num. 1 (El Tulillo #1) | El primer pozo comercial de petróleo en México (1904). |
GS02 | Cueva Taninul Num. 1 | Fuente de agua sulfurosa de manantial que sale de debajo de la cueva. |
GS03 | Localidad Tipo de la Facies Taninul de la Formación El Abra | Afloramiento de caliza del Cretácico inferior típico de los arrecifes con abundantes fósiles rudistas. |
GS04 | Libramiento Tamuín | Afloramiento de arenisca y lutitas de limo del Terciario (Formación Velsaco). Afloramiento de areniscas y limolitas-lutitas del Terciario (Formación Velsaco). |
GS05 | El nacimiento del Río Coy | Manantial que fluye desde la base del domo estructural formado por rocas de la Formación El Abra. |
GS06 | Ribera (orilla) norte del Río Tampaón | Vista panorámica de la ribera norte del Río Tampaón donde dos ríos importantes fluyen juntos y hay extracción de arena del fondo del río, una actividad tradicional que se remonta a más de medio siglo. |
GS07 | La Azufrada | Piscina de agua sulfurosa todavía utilizada por la gente de las comunidades de los alrededores. |
GS08 | Contacto de Formaciones Geológicas entre Agua Nueva y El Abra | Frontera geológica entre dos formaciones que representan dos paleo-ambientes diferentes de depósitos distintos con una antigüedad de entre 100 y 90 millones de años. |
GS09 | Localidad Tipo de la Formación San Felipe | Afloramiento de caliza arcillosa alternando con finos bordes de lutita y bentonita del Cretácico Superior. |
GS10 | Localidad Tipo de la Facies El Abra de la Formación El Abra | Caliza clara y oscura con abundantes fósiles miliolidos típicos de un terreno post-arrecifal o de plataforma que data del Cretácico Superior. |
GS11 | Grutas Los Sabinos | Parte de un complejo sistema de cuevas llamado el Sistema de Los Sabinos, esta cueva muestra los procesos activos de disolución. |
GS12 | Cantera de Piedra de Corte: Formación San Felipe | Afloramiento de la Formación San Felipe mostrando su valioso uso como piedra para la construcción a nivel local y regional. |
GS13 | La Dolina | Gran socavón en forma de depresión topográfica formado por disolución y delimitado por una empinada pendiente semicircular |
GS14 | Cascadas de Micos | Una serie de siete cascadas en diferentes etapas y medidas, cada una separada por pozos de agua cristalina. Las rocas de color amarillo blanquecino se reflejan en el agua haciendo que el paisaje sea excepcional. |
GS15 | Frente de la Sierra | Afloramientos de las Formaciones San Felipe y Méndez que se remontan al Cretácico Superior. |
GS16 | Libramiento a Valles | Afloramientos de las formaciones San Felipe y Méndez del Cretácico Superior. |
GS17 | Puente El Huiche | Aquí se puede observar la frontera estratigráfica entre el Cretácico y el Terciario, de relevancia dada su importancia al final del Mesozoico y la extinción masiva de los dinosaurios y de muchas otras especies. |
GS18 | Puente de Dios | Un cañón que atraviesa el frente de la Sierra Madre Oriental. En sus paredes hay estructuras kársticas, signos de flujo de agua y manantiales, estratificación de fracturas y un intenso plegamiento de calizas. |
GS19 | Mirador El Sabinito | Piedra caliza con una ligera estratificación del Cretácico Superior severamente plegada con pliegues tipo chevron. |
GS20 | Arroyo Gallinas | Estratificación calcárea del Cretácico Superior, delgada fuertemente deformada mostrando pliegues de tipo chevron |
GS21 | Mirador de Tamasopo (mirador) | Vista panorámica del Valle de Tamasopo donde las formas y perfiles del paisaje se pueden explicar. |
GS22 | Cascadas de Tamasopo (cascadas) | Una serie de tres cascadas alimentadas por el Río Tamasopo, que caen sobre un pozo circular y caen sobre un fondo de piedra caliza que presenta múltiples estructuras kársticas. |
GS23 | Puente de Dios en Tamasopo | Nacimiento del Río Tamasopo que representa una zona ecológica y geológica de transición |
GS24 | Parador Límite Rayón (mirador) | Vista panorámica que permite apreciar plenamente la geología de la región y el espléndido paisaje natural. |
GS25 | Nacimiento de Tambaque (Naciemiento) | Dos manantiales que dan origen al Río Tambaque. Cerca hay un pozo vertical conocido como Tsamay Jol (El Agujero Frío) que se creé que ventila el agua mas profunda. |
GS26 | Cascada de Tamul (cascada) | La cascada más grande con 105m, resultado del Río Gallinas que cae libremente en un estrecho y profundo cañón de piedra caliza, sitio del Río Santa María. |
GS27 | Cueva del Agua (cueverna) | Una gran cueva en la falda de la montaña con una amplia bóveda en el techo y una piscina natural en su interior con agua de color azul zafiro que burbujea desde una fuente subterránea. |
GS28 | Sótano de las Huahuas | Pozo vertical de 478 metros de profundidad con extraordinarias características geológico-geomorfológicas de valor excepcional y un ecosistema unico. |
GS29 | Sótano de las Golondrinas | Pozo vertical de 512 metos de profundidad, resultado de una estructura colapsada debido a la disolución de rocas calizas. |
GS30 | Cuevas de Mantetzulel (cueva) | Un conjunto de siete cuevas con características naturales diversas. En general, su origen está relacionado con la presencia de una fractura o falla geológica que facilitaron y aceleraron la disolución de la roca caliza, dando lugar al colapso de los techos y paredes y, en concecuencia, a la formación de las cuevas. |
GS31 | Cuevas del Viento y la Fertilidad (Caves of the Wind and Fertility) | En las faldas de la Sierra Madre; en diferentes días del año se realizan rituales de purificación y curas para problemas de salud. |
GS32 | El Rostro de Cristo de Huichihuayan (The Face of Christ) | Un abrupto frente montañoso en la SMO. En los costados de las empinadas laderas, se ve una geoforma, llamada El Rostro de Cristo, regularmente venerada por los creyentes. Esto representa un claro ejemplo del vínculo entre los elementos naturales, la geología/geomorfología y la cultura/religión. |
GS33 | Nacimiento del río Huichihuayán | Un manantial de agua que fluye a través de una cueva hacia un gran estanque que da origen al Río Huichihuayán. La entrada de la cueva del nacimiento del río se abre en una gran caverna llena de grandes bloques de roca derrumbados. |